Ir al contenido principal

Principios de la Criminología y causacion delictiva.

 

La criminología 

Es una ciencia social interdisciplinaria que se encarga del estudio empírico de la delincuencia como fenómeno social en su conjunto, del delito como acto individual, del delincuente, de la víctima y del control social (formal e informal) del comportamiento delictivo. En este artículo veremos algunos de estos conceptos de modo muy breve:
1-DELITOEl delito es un fenómeno social, ya que es la propia sociedad la que determina que conductas son lícitas y cuáles no y para que exista es necesario que la acción u omisión llevada a cabo, esté recogida como punible en el Código Penal. Estamos ante una conducta típica, antijurídica y culpable que tiene una sanción penal, en el ordenamiento jurídico del país donde se produce, ya que una conducta puede ser delictiva en un lugar y en otro no.


El delito cambia según evoluciona la sociedad, la cultura, la tecnología, los valores políticos, la economía e incluso la religión. Es espacial y temporal de modo que las conductas consideradas ilícitas se tipifican como tal teniendo en cuenta los factores político-sociales de cada momento. Lo que hoy es delito en una sociedad, quizás mañana ya no lo sea, de la misma manera que muchas conductas consideradas delito en el pasado, hoy ya no lo son.

EL delito es un comportamiento más genérico, abarca muchas conductas y muchos bienes jurídicos a proteger: vida, patrimonio, salud, integridad personal, intimidad, libertad, honor, etc. Siguiendo a Álvarez (2012) y a Cela (2016) para determinar qué tipo de delincuentes existen debemos tener en cuenta dos criterios objetivos: a) Que motivaciones son las que llevan a un sujeto a cometer un delito y b) el impacto que esas conductas tienen en nuestra sociedad teniendo en cuenta la gravedad del delito o del hecho criminal, la frecuencia con la que se cometen esos delitos, el nivel de especialización y organización del delincuente y de sus características personales e individuales.

Álvarez, A. (2012). El delito y los delincuentes. Evolución y adaptación al medio geográfico y social. El perfilador, nº7, 27-39.

Cela. A. (2016). Radiografía de la criminalidad en el siglo XXI (I). Quadernos de criminología. Año IX, número 33, 26-33.

Victimario: Una víctima es aquella persona que ha sufrido un daño o padecimiento, de índole físico, emocional o material, como consecuencia de un delito.

Así mismo se entiende como victimario a aquella persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima.

Para efectos de este artículo, nos enfocaremos en víctimas por delito, donde si bien se tiene entendido que el victimario no elige a su víctima al azar, esta debe de cumplir determinadas características que favorezcan a su victimización, tales como factores económicos (nivel económico), factores por cuestiones médicas (patologías crónicas-degenerativas) o farmacológicas (dependencia de algún medicamento), factores sociales y culturales (entorno en el que se desarrolla) y de factores educativos (grado de estudios). Todos estos factores influyen en la planeación del victimario para la elección de su víctima y de la determinación del tipo de delito.

https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/la-importancia-de-la-victimolog%C3%ADa-dentro-de-la-criminolog%C3%ADa

Medios de Control y Victima: En una visión amplia de Control Social se concibe como un proceso de integración social de amplio espectro, consistente en la interrelación funcional sistémica de la totalidad de los componentes estructurales, funcionales y organizativos que participan en las estrategias controladoras destinadas a regular la conducta individual, mantener la estabilidad grupal y garantizar el orden social, mediante los recursos de la persuasión y la coerción .La Educación como estrategia del Control Social, además de transmitir conocimientos generales y habilidades orientadas a la formación profesional concreta, también educa a los miembros de la sociedad en la adquisición de las formas, usos y comportamientos adecuados para relacionarse entre sí. La educación es un proceso socializador, sistémico, permanente e histórico-concreto, realizado por la sociedad en su conjunto mediante procesos interactivos y comunicativos que poseen el fin preestablecido de educar al sujeto para una vida social plena y activa, convirtiéndolo en sujeto pleno de las relaciones sociales. La estrategia de mediación reparadora, como variante funcional del Control Social, constituye una evidente humanización de la resolución de los problemas sociales; en la que se pretende devolver a las partes (víctima y victimario) las riendas del conflicto, con el objetivo de responsabilizar al autor con su acción y consecuencias para la víctima y persiguiendo una respuesta de índole reparatoria sobre la base de un acuerdo libre entre las partes. La mediación reparadora se entiende como “un proceso de comunicación en el que la víctima y el infractor llegan a un acuerdo con la ayuda de un tercero, que supone una reparación de los daños causados, materiales e inmateriales y que, en su caso, afectará al proceso penal”. Véase VARONA MARTÍNEZ, G.: La mediación reparadora como estrategia de control social. Una perspectiva criminológica. Editorial COMARES. 1998. Granada, pp. 2 y ss. En el plano de las coordenadas del Control Social, el tipo de reacción integradora representa una novedosa alternativa, al usar la estrategia mediadora-reparadora que parte de nuevos mecanismos caracterizados por su flexibilidad respecto a la tradicional variante formal del Control Social.

La criminalidad como fenómeno social desarrolla una interconexión múltiple con variadas manifestaciones del entramado social, lo que reclama que la respuesta reactiva controladora ante este fenómeno sea imprescindible basarla en una visión transdisciplinaria244 signada por la complejidad.245 Una de las virtudes preponderantes de los análisis sobre el Control Social de la criminalidad se concreta en que los mismos suponen un enfoque de la reacción social ante el delito que trasciende la propia limitación inmediata del fenómeno delictivo mediante la recurrida represión del mismo; significando una nueva visión donde la ponderación de estructuras y estrategias persigue la distribución no uniforme de los mecanismos del control, prestándole mayor preponderancia a las estrategias reguladoras propias del Control Social Informal. Las Ciencias Sociales encargadas de estudiar la realidad delictiva tradicionalmente han abordado su análisis desde posiciones sectorizadas y condicionadas por sus sistemas de conocimientos, sin lograr la integración necesaria en los diversos enfoques reguladores del fenómeno criminal. Por ello, teniendo en cuenta la compleja problemática social propia de las manifestaciones criminales se impone la obtención de una madurez científica que propicie un enfoque totalizador cosmovisivo y dialéctico en el tratamiento reactivo societal ante el delito, cuestión que puede lograrse mediante la profundización en los estudios sobre el Control Social de la criminalidad. Debemos entender el Control Social como un sistema global que tiene carácter de universalidad social, pues se encuentra presente en la generalidad del entramado social y posee una naturaleza disciplinadora integral que persigue el logro de la estabilidad y el orden social.

ASCÚA, J. (1999). Los mecanismos de control social frente a los conflictos sociales-justicia penal: poder de resolución. Disponible en Word Wide Web: http://www.portalbioceanico.com. (Consultado 17/08/2002).

Método Científico aplicado a la criminología.

Criminología “La criminología es la ciencia que permite llegar a un conocimiento válido y demostrable sobre su objeto de estudio – el delito – mediante La Ciencia al Servicio de la Justicia (p.45) su método que es empírico y se basa en la observación y el análisis” (Almanza, 2010). Se entiende la criminología como la ciencia que tiene por objeto de estudio el delito o criminalidad (Bonger, 1943), esta se define, como la cualidad o circunstancia que hace que una acción sea criminal (Real Academia Española, 2016), es decir, el delito propiamente dicho y sus componentes, el delincuente y el control social, sin embargo, hoy en día se integran dichos conceptos y se consolida en un concepto: la conducta desviada y dentro de ella, el delito o la criminalidad (Hikal, 2009).

Arcos (2016), afirma que la criminología es una ciencia que tiene diversos enfoques metodológicos y se desarrolla en dos grandes campos de acción, (1) la conducta criminal – delito – desde su causa, ejecución y consecuencias para la reconstrucción del hecho delictivo; y (2) el entorno social que en sentido más amplio aborda la víctima, el delincuente, entre otros aspectos. En la criminología intervienen los elementos y los métodos científicos existentes para descubrir y demostrar fehacientemente una determinada realidad, requiere trabajo técnico para la averiguación del delito y esclarecer los hechos presuntamente delictuosos desde el riesgo criminal o del delito propiamente dicho.

Almanza, A. R. (2010). Enciclopedia CCI: criminalística, criminología e investigación. Bogotá: Sigma Editores.

Arcos, G. (noviembre de 2016). Redalyc. Obtenido de http://www. redalyc. org/articulo.oa?id=441942914005







https://youtu.be/LMLO_ARbxDA



Comentarios

Entradas populares de este blog

  Bibliografía: Agudelo, N. (setiembre 1989). La revolución francesa y los fundamentos del derecho penal moderno: Beccaria y la ilustración. Nuevo foro penal, 45, 299. Barrata, A. (2004). Criminología critica y critica del derecho penal. Traducción Álvaro Bunster. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Carrara, F (2000). Programa de derecho Penal (tomo I). Traducido por Octavio Beeche y Alberto Gallegos. San José: Editorial Jurídica Continental 2000. Rodríguez, L. (1981). Criminología (2.a ed.) México D.F: Editorial Porrúa. Sanz, F (1999). La escuela cartográfica de criminología británica: antecedentes de Geografía del crimen. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (19),11-22. Samaranch, F (1995). Protágoras y el enunciado del “Hombre Medida”. Madrid: UNED. https://infoderechopenal.es/escuela-cartografica-estadistica-moral-criminologia/ https://image.slidesharecdn.com/criminologa-presentacin-140629141042-phpapp02/95/criminologaescuela-clsica-2-638.jpg?cb=1404...
  Aportes de las pseudociencias para la posterior formalización de la criminología. Con la decadencia del imperio Romano de Occidente y su caída en el año 476 que marca el inicio de la Edad Media, se intensifico el concepto de crimen y castigo asociado a la religión cristiana, en la cual las conductas desviadas tenían como denominador común el pecado. Las conductas delictivas estaban asociadas a la creencia de una participación incitadora y maligna que el diablo ejercía sobre la persona que cometía la infracción o delito, lo cual era una posición muy cómoda para quienes detentaban el poder (la iglesia y los señores feudales), ya que coadministraban el poder de imperium. El castigo toma un matiz expiacionista de los pecados o afrentas cometidas, Así pues, se establecieron diferentes formas para determinar la culpabilidad de una persona.   Durante la época de Edad Media, se consolidaron las modernas pseudociencias (muchas existían desde hace siglos atrás, pero en la actualid...